PROFESIONALES DE LA SALUD Y ACTIVISTAS DIFUNDEN EL USO DEL MISOPROSTOL

EN RED CONTRA EL ABORTO INSEGURO

Un seminario sobre interrupción del embarazo con medicamentos congregó a varios cientos de médicos. Expertos de otros países explicaron la necesidad de promover su uso para bajar la mortalidad materna. El caso de Uruguay.

Por Mariana Carbajal

Viernes, 23 de abril de 2010.- Medio millar de profesionales de la salud, la mayoría médicos generalistas, se anotaron para participar de un seminario sobre aborto con medicamentos, pero más de la mitad se quedó sin lugar porque la avalancha de inscriptos superó ampliamente la expectativa de los organizadores. El encuentro tuvo lugar en el auditorio del Centro Cultural de la Cooperación, cuya capacidad fue colmada por el gran interés que despertó la convocatoria. Durante la jornada se anunció la conformación de una red contra el aborto inseguro que promoverá, entre otras acciones, la difusión de información sobre el uso del misoprostol, un fármaco que se puede adquirir en las farmacias con receta y con el cual las mujeres pueden interrumpir voluntariamente un embarazo en sus casas durante las primeras 12 semanas de gestación, sin la presencia de un médico, en forma segura, según destacaron los expositores.

“Brindar información y recetar el misoprostol no es delito en la Argentina. Hoy si una mujer está en condiciones de usar misoprostol para abortar de manera segura es antiético, abusivo y puede ser delictivo abandonarla y exponerla a un aborto de alto riesgo, por ejemplo con una sonda o sin internación en el segundo trimestre de embarazo”, enfatizó la abogada Luciana Sánchez, integrante Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, una de las organizadoras del seminario junto con la Asociación Metropolitana de Generalistas y Equipos de Salud (AMeGES), la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA y Médicos del Mundo.

El misoprostol se vende bajo receta archivada en la Argentina, pero a las mujeres que lo requieren para un aborto muchas veces les cuesta conseguir que un médico se los recete. “Con la receta la farmacia está obligada a vender el misoprostol. Las mujeres acceden a descuentos entre un 20 por ciento y un 70 por ciento por obra social”, señaló Sánchez. A veces las consiguen a través de Internet o por fuera de las farmacias, en el mercado negro, pero a un sobreprecio que puede llegar a quintuplicar el de las farmacias, se dijo durante el seminario “Aborto con misoprostol en atención primaria de la salud”.

“En el primer trimestre de embarazo abortar con misoprostol es seguro y menos costoso”, indicó el médico ginecólogo pampeano Fernando Giayetto, asesor de la línea “Aborto: más información, menos riesgo”, que brinda información a través del teléfono (011) 15 66 64 7070 sobre el uso del fármaco (ver aparte). “Es clave que si la mujer decidió abortar acceda al misoprostol a tiempo, con una receta. No acceder a una receta de misoprostol a tiempo agrava los riesgos de la clandestinidad”, observó Sánchez.

El objetivo del encuentro fue informar a integrantes de equipos de salud y estudiantes de Medicina y otras carreras afines sobre el aborto con medicamentos, el marco legal para informar sobre el misoprostol y recetarlo para que lo usen por su cuenta las mujeres, y sobre la experiencia uruguaya con esa nueva tecnología.

La interrupción voluntaria de un embarazo con fármacos se está expandiendo en Latinoamérica, en contextos legales restrictivos para acceder al aborto, como el argentino. “Entre 80 y 100 mujeres de clases populares morirán este año por no haber accedido a tiempo a información y a una receta de misoprostol para abortar de manera segura”, apuntó Sánchez. Por esa razón, instó a las y los médicos presentes a recetar el fármaco –utilizado habitualmente para úlceras gástricas– para evitar complicaciones por abortos realizados con métodos inseguros, principal causa de mortalidad materna en el país.

En Uruguay es un derecho de las pacientes recibir información sobre métodos seguros para abortar, entre ellos el uso del misoprostol, cuando enfrentan un embarazo no deseado. La consejería pre y post aborto está contemplada en la Ley Nacional de Salud Sexual y Reproductiva aprobada a fin de 2008 por el Parlamento. Desde hace dos años en Uruguay no se registran muertes por abortos inseguros, destacó durante el seminario Hugo Rodríguez Almada, médico legista y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en el país vecino. El ginecólogo tucumano Rodolfo Gómez Ponce de León, consultor de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, señaló que el misoprostol está incluido en el listado de drogas esenciales de la Organización Mundial de la Salud. “El misoprostol favorece la libertad de decisión de las mujeres frente a un embarazo no deseado. El aborto siempre se presenta como una necesidad imperiosa, imprevista, que surge de un campo de la actividad humana incontrolable como es la sexualidad”, consideró Rafael Sanseviero, investigador, ex diputado nacional del Frente Amplio, ex coordinador de programas médicos de reducción de riesgos y daños por aborto inseguro en Uruguay. “En la medida que el aborto causa pérdida de salud y vida, el Estado tiene la obligación de proveer los recursos que las leyes no prohíben para garantizar una vida saludable. Y en ese marco, los médicos deben informar y recetar el misoprostol”, consideró Sandeviero.

La mayoría de los participantes del seminario fueron integrantes de equipos de salud, principalmente médicos generalistas, pero también enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos. “Se anotaron casi quinientas personas, pero alrededor de trescientas no pudieron estar por falta de cupo en el salón del Centro Cultural de la Cooperación. Hubo cuarenta que vinieron igual y les tuvimos que decir que se fueran porque no había lugar”, señaló Fabián Portnoy, uno de los expositores, miembro de la Comisión Salud Sexual y Reproductiva de AmeGES, docente y investigador de la Escuela de Salud Pública de la UBA y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes). En la jornada se anunció el lanzamiento de una red de profesionales de la salud y activistas que trabajarán contra el aborto inseguro, en la difusión del uso del misoprostol y en la promoción del debate legislativo por la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.



SE DEBATIÓ EL USO DEL MISOPROSTOL

SE DEBATIÓ EN EL CONGRESO EL USO DEL MISOPROSTOL PARA EL ABORTO
La diputada nacional Cecilia Merchán convocó a expertos en el tema para conocer los efectos del uso de misoprostol en el aborto.

Más de cincuenta representantes de organizaciones femeninas siguieron ayer atentamente las palabras de los tres profesionales que expusieron, en la sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, las virtudes del uso del fármaco misoprostol para la interrupción voluntaria del embarazo. Antes, explicaron el tema en la Comisión de Legislación penal, a pedido de las diputadas y diputados Victoria Donda (Libres del Sur), Horacio Alcuaz (GEN), Liliana Parada (Movimiento Proyecto Sur), Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) y Juan Carlos Vega (Coalición Cívica). Esta Comisión tiene el puntapié inicial del trámite parlamentario sobre los proyectos para legalizar el aborto.

Abrió la charla el Dr. Rodolfo Gómez Ponce de León, tucumano, médico ginecólogo y miembro de FLASOG (Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia) y FIGO (Federación Internacional de Sociedades de Ginecología y Obstetricia), quien explicó con lujo de detalles las consecuencias de la implementación del misoprostol en las políticas públicas de salud. Mostrando gráficos comparativos del antes y después de la implementación en diferentes países (Guatemala, Brasil, países de Africa) se pudo ver cómo la cantidad de muertes por aborto inseguro bajaba exponencialmente en proporción al uso del misoprostol.

Luego fue el turno del profesor Hugo Rodríguez Almada, médico especialista en medicina legal en el Uruguay. A través de un reciente estudio universitario en el país vecino, el profesor Rodríguez Almada explicó cómo el negocio ilegal que gira alrededor del aborto clandestino se vio detenido gracias al misoprostol. Asimismo, demostró el enorme ahorro que le significa al Estado este fármaco en términos de políticas públicas de salud.

Finalmente habló Fernando Giayetto, médico pampeano, ginecólogo y colaborador de la línea aborto “más información, menos riesgos”, habló de cómo él fue realizando un proceso interno de concientización sobre el tema aborto. Antes, no opinaba sobre la cuestión. Hoy, se encarga de difundir entre los médicos y médicas, ginecólogos y ginecólogas, la importancia del uso del misoprostol, ya que entiende que la ignorancia de ellos acerca de cómo acompañar correctamente a las mujeres deriva en una violación de sus derechos.

Agradeciendo la invitación, los ponentes se despidieron entre los cálidos aplausos de los y las concurrentes.

Antecedentes

Este año la diputada Merchán convocó a un espacio abierto en el Congreso donde los asesores de los diputados y diputadas y organizaciones sociales debaten y llevan adelante acciones vinculadas con la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Entre las organizaciones sociales participan la Secretaría de género ATE-Congreso, Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto, Enredadas por el derecho a decidir, Conurbanas, de boca en boca, Género y diversidad Proyecto Sur, Movimiento de mujeres Juana Azurduy, Género Libres del sur, y la Campaña nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

FOTO: www.libresdelsur.org.ar

VIOLENCIA MÉDICA

Iniciativa del Bloque Libres del Sur
Se aprobó el Protocolo de Detección de Violencia Contra la Mujer en la Consulta Médica

En la sesión de este jueves la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó el proyecto de ley de autoría del diputado Carlos Martínez, que establece en el territorio de la Provincia del Chaco el "Protocolo de Detección Sistemática de Situaciones de Violencia contra la Mujer en la Consulta Médica", para su implementación por parte de las instituciones públicas y privadas de la Salud en consultas o entrevistas profesionales.

El objeto de dicha iniciativa es detectar de manera precoz los casos de violencia de género, facilitar la intervención temprana y recolectar información estadística vinculada a la violencia contra la mujer en todas sus formas. “El estado tiene la obligación de intervenir activamente en la disminución de los casos de violencia contra la mujer” fundamentó Martínez, “en ese sentido entendemos que es necesario incorporar la perspectiva de género en los distintos ámbitos de la administración pública y generar acciones tendientes a abordar esta temática”.

Martínez enmarcó este proyecto en la Agenda por los Derechos de la mujer que se viene impulsando desde el Bloque Libres del sur y expresó que “se ha dicho que queda poco por agregar a la normativa vigente especialmente luego del marco que establece la ley nacional 26.485 en lo que hace a la problemática de la violencia contra la mujer, a sus tipologías y modalidades, y a la responsabilidad del estado, pero si no reglamentamos esta ley estamos creando una condición abstracta y ninguna medida concreta”.

El proyecto se fundamenta en la necesidad de“unificar y sistematizar la actuación del personal de salud ante signos de violencia, facilitar las herramientas en términos de capacitación y recursos, especialmente considerando el papel que juegan las y los profesionales de este sector ya que de ellos depende la elaboración de informes que demuestren el carácter y la frecuencia de los episodios violentos” explicó Martínez. El legislador recordó un caso resonante ocurrido en el hace pocas semanas en el barrio Mariano Moreno, “la víctima, una mujer que fue asesinada por su ex pareja, era golpeada por esta persona, como atestiguaban compañeros de trabajo” recordó, “desde el punto de vista del abordaje médico, el golpe era nada más que eso, no aparecía como producto de la violencia de género; yo me pregunto si esa persona hubiese tenido la oportunidad de ser sujeto de derecho en un estado responsable, tal vez estaría viva, si se le hubiese dado el acompañamiento para enfrentar el problema”.

Martínez destacó también la necesidad de articular la cooperación entre las instituciones, “estamos hablando de un fenómeno complejo, que no es estrictamente sanitario sino un problema social que repercute en la salud” afirmó, “pero es innegable que los profesionales de la salud se encuentran en una posición privilegiada y estratégica para detectar estos hechos, detección que, sin embargo, es difícil si no se cuentan con las herramientas adecuadas ya que la mujer no suele estar dispuesta a hablar abiertamente de su situación de abuso o maltrato”.

En cuanto al argumento del Bloque Justicialista, que manifestó la oposición al proyecto por razones presupuestarias, Martínez planteó: “no acepto ni voy a aceptar que sigamos escapando a la responsabilidad del estado provincial, realizando congresos, encuentros y reuniones que, aunque importantes, cada vez son más improductivas porque no tienen ninguna eficacia práctica en la vida de las personas que mueren asesinadas, o que quedan mutiladas, o que son aniquiladas en su estructura de la personalidad, por esto de lo que nadie quiere hablar o de lo que nadie se quiere hacer cargo, que es la violencia de género”.

En ese sentido, añadió que “el protocolo es un criterio para que la autoridad competente aborde una problemática y es, además, un instrumento de estadística, una alta funcionaria hablaba de la cantidad de femicidios en Bangladesh, en China, y acá no tenemos datos, no tenemos estadísticas y no tenemos prevención, no tenemos detección precoz, esto no le cuesta grandes recursos al estado porque el Ministerio de Salud tiene un sector de estadística, tiene personal capacitado”. El legislador se mostró satisfecho por la decisión de la Legislatura, “estamos dando un paso importante con propuestas, con escaso costo para el estado provincial, y en el tema de violencia contra la mujer un paso concreto puede ser mucho más importante que dos o tres congresos”.

http://www.chacoonline.com.ar/noticia/nro_nota,13541

SEMILLAS, ABORTOS Y CONSOLADORES

Extracto de "Las joyas de la reina", nota de Angel Berlanga publicada en RADAR, Diario Página 12, Domingo, 28 de marzo de 201, disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6028-2010-04-03.html


(...) Schávelzon cuenta que Buenos Aires tuvo, como muchas ciudades de América latina o del mundo, construcciones bajo tierra con distintas funciones. “Era absolutamente normal –explica–. La tecnología soluciona hoy muchas necesidades elementales que antes también existían. En verano, al no poder generar frío, se te pudría la comida y entonces había que encontrar la forma de mantener las cosas a cierta temperatura, estable más que fría. Un sótano era perfecto para eso. Hasta yo conocí el sótano en el que la abuelita guardaba mermeladas y carnes. Cuando aparece la cisterna de un aljibe de una familia de dinero, que por ahí tiene siete metros de alto, cinco de ancho y un agujero finito para meterse, que estuvo más de un siglo cerrada, se desata el imaginario: alguno se asusta, dice uh, dónde va esto, ¿saldrá hasta el Machu Picchu? Son pocos los que se meten a limpiarla y a estudiarla. Los pozos de basura se hacían en el fondo y ahí se tiraba hasta que se llenaban; luego se hacía otro, al lado. Hay casas antiguas que tienen seis u ocho, llenos, y es sensacional, porque tenés toda la historia de una familia. Hoy sería muy loco tener en el fondo de tu casa una fosa con olor a basura, pero por entonces no había otra forma: era eso o la vereda.”

En los trabajos realizados en la casa de Alsina 455, que perteneció a María Josefa Ezcurra, cuñada de Rosas, Schávelzon encontró algo que en principio le generó curiosidad y luego asombro. “En el pozo de basura de esa casa aparecieron semillas de todo tipo: la gente comía un tomate o una sandía y ahí tiraban las semillas –cuenta–. Eso se manda a una persona especializada en identificarlas, que con el microscopio te puede decir qué es cada cosa. Y había unas que, si bien son muy comunes en el arbolado de Buenos Aires, no sabíamos qué hacían ahí, junto a la comida. Y entonces se nos ocurrió ver si no tenían alguna función que no fuera ornamental o alimentaria. Porque había muchas. Bueno: resulta que era un abortivo. Eso nos permite pensar que alguien en esa casa, entre 1801 y 1820, abortó o intentó abortar. Qué pasó, cómo y quién fue, no lo sabremos; pero esas semillas dan la pauta de que la gente intentaba resolver los problemas de su vida cotidiana de la forma que podía. No sé cuán eficiente era eso, yo no las probé”, se ríe Schávelzon. ¿Y descartan que parte del arbolado al que refiere fuera a parar a la basura? “Es que estaban muy mezcladas con restos de alimentos, huesos, etc. –responde–. Y si fuera del arbolado estaría el resto, no sólo las semillas. Además el arbolado en Buenos Aires es posterior, surge con Sarmiento. Podían haber llegado volando dos o tres, con el viento, pero no en esa cantidad, y en un contexto básicamente de restos de cocina.”
Por sobre objetos puntuales a Schávelzon le interesa centrarse en algo que era inimaginable en esta ciudad, dice, en 1985, cuando hizo la primera excavación: que debajo de la ciudad hubiera arqueología. “Incluso hoy quedan profesionales que todavía piensan que estos hallazgos no tienen valor ni significación, que en realidad no son más que cachivaches que quedaron por ahí –dice–. Acá abajo hay 400 y pico de años de historia, y con cada casa antigua que cae se va también lo que hay debajo, que ni siquiera sabemos qué era; a lo de arriba le podemos sacar una foto, pero a lo de abajo se lo lleva la máquina al volquete, y si no estás en ese momento, se fue. Acá hay cosas que nos hablan de nosotros y subsisten en condiciones estables, que pueden ser interpretadas. A la gente le llaman mucho la atención los objetos y hay algunos, por supuesto, que obviamente son extraños. Ahí Federico Andahazi se mandó un tomo con algo que encontré, unos objetos pornográficos, palos de madera.” En Bolívar 238, casa de la familia Cobo-Lavalle, Schávelzon encontró, además de juguetes, un telescopio, restos de rifles, tinteros, pinceles y también placas de porcelana con escenas sexuales y tres objetos fálicos de madera. Están datados entre 1860 y 1895. “Bueno, fantástico –sigue Schávelzon–. Andahazi se engancha y manda ahí toda una historia sobre su uso, averiguó quién era el carpintero que los hacía, buenísimo. Pero el objeto en sí no es importante, sino que de repente se abre una puerta a un tema como la vida sexual en una época de la cual no sabemos casi nada.” (...)

ARTICULO PUBLICADO EN REVISTA THC






THC- Año 4 Número 25 - Marzo 2010

OTRA DEUDA DE LA DEMOCRACIA

Por Martin Armada

Que 600 mil mujeres aborten anualmente en Argentina es para Verónica Marzano y Luciana Sánchez, del movimiento de Lesbianas y Feministas por la Descrimlnalización del Aborto (LFDA) una contundente encuesta de opinión para definir hacia donde tiene que girar la ley. "Ya no hay nada que discutir, acá hay una necesidad y una práctica concreta de las mujeres desde siempre”.


Para estas feministas no hay dudas ni tiempo para malgastar ante las escandalosas cifras oficiales: cada año mueren 100 mujeres y 68 mil terminan en hospitales fruto de las lesiones (de leves a severas) generadas en la práctica clandestina de un aborto.
“Lo importante es descriminalizar algo que pertenece al derecho de decidir sobre tu cuerpo y tu vida. Para los varones es difícil imaginar cómo un test positivo no deseado es un paso a la clandestinidad". El l° de Marzo, en la apertura de las sesiones parlamentarias, este grupo de mujeres se sumó al grueso de ese país real que la presidenta pedía ver. Ellas decidieron desplegar su bandera: "Prohibir el aborto es gorila". Sabían que, nuevamente la legalización del aborto no estaba en agenda y se plantaron. "Se trata de una deuda que la democracia tiene con las mujeres. Es una política pública que tiene que transformarse en derecho para todas”.

La LFDA abrió una línea directa para todas aquellas que quieran recibir información clara y veraz sobre aborto con medicamentos. Por día se comunican con ellas más de 25 mujeres. La droga en cuestión es el misoprostol y se utiliza hace 30 años, es una pastilla que produce contracciones en el útero produciendo el aborto (ver recuadro). Este método es el más utilizado en los países donde hace décadas la decisión de abortar es legal.

“La mujer que nos llama sabe que nosotras no somos médicos, sino mujeres que damos información y apoyo basadas en nuestras propias experiencias y en los criterios y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”. Para ser claros: estas mujeres reducen riesgos y acompañan a sus pares en una decisión donde se enfrenta la potestad de planificar sus vidas y una ley que, mediante los argumentos de ilegalidad, defiende las prácticas ilegales. Sin ir nada lejos, mientras en tele era noticia la chica violada en Comodoro Rivadavia a quien los jueces le negaban un aborto. se comunicaron con la LFDA varias mujeres de la misma ciudad. Cuando cortaron sabían cómo abortar si esa era su decisión. "Nuestra política no es solidaria, es un acto subersivo. Que se sepa: las mujeres abortamos y no lo hacemos, como dicen, por irresponsables, sino por todo lo contrario: porque queremos decidir con libertad sobre nosotras mismas".

Obviamente los que no quieren prohibir el misoprostol ya están empezando a hacer un negocio lucrativo. "En el circuito legal la caja cuesta entre $ 250 y $ 300, en el mercado negro $100 cada pastilla. La legalización bajaría y regularía los precios”. lgualmente el negocio del mlsoprostol es un juego menor si se lo compara con tos números que manejan las clínicas clandestinas. Las estadísticas oficiales hablan de un aborto por minuto. lo que equivale a U$S 1.000.000 diarios. Sí, diarios. Es norma: detrás de toda prohibición florecen negocios multimillonarios y, en este caso particular, a cuenta y cargo de un solo género.


MISOPROSTOL. EL ABORTO LEGAL


El misoprostol es una droga que se utiliza hace más de 30 años en los países donde el aborto es legal y se lo considera la mejor opción para las mujeres. También puede encontrarse con los nombres Cytotec y Arthrotec.
El misoprostol produce contracciones del útero, por ello expulsa el producto del embarazo. Pueden registrarse calambres dolorosos, sangrado vaginal mayor al de una menstruación normal, náuseas, vómitos y diarrea.
Una mujer con la información adecuada sobre precauciones y usos de la droga puede abortar por sí misma, en su casa, hasta la 12ª semana de embarazo. La experiencia y los riesgos de un aborto causado por misoprostol son similares a los causados por un aborto espontáneo.
En Argentina, el medicamento es legal y, según LFDA, está reduciendo notablemente los casos de mujeres que necesitan asistencia médica por complicaciones. .
Cualquier médico o médica puede expedir una receta simple indicando el nombre genérico o marca, pero no el diagnóstico, dado que es confidencial por derecho.
El costo de una caja es de $250 a $300.
Para la OMS y la FLASOG [Federación Latinoamericana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología) las dosis apropiadas dependen del tiempo de embarao que, a su vez, condiciona los riesgos.
Usando correctamente el misoprostol 9 de cada 10 mujeres tienen abortos seguros.
El control médico, 10 días después del aborto, es mínimo, se trata de una ecografía que determina si el aborto fue completo o quedan aún restos de tejidos en el útero.

Informate mejor llamando a Línea Aborto: 011 156-664-7070 o escribí
a masinformacion.menosriesgos@yahoo.com.ar